Japón es un país del este de Asia constituido por un archipiélago. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península coreana. Es básicamente un archipiélago conformado por varias islas, siendo Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, las principales pues forman el 97 % de la superficie total del país.

vidas culturales más ricas de todo el mundo.

ORIGEN DEL NOMBRE
Nombre oficial en japonés: «Nihon», «Nippón» o «el Estado Japonés».
Literalmente, Nipón significa ‘el origen del sol’, nombre que le dieron los chinos porque se encontraba al este de China.
Conocido como "La Tierra del Sol Naciente". Su bandera, un círculo rojo, hace igualmente alusión a ese sol naciente.
HISTORIA
La historia antigua de Japón se mezcla con la mitología. El sintoísmo era la religión principal. Es una religión propia de Japón, cuyo origen y fundador se desconocen. Se caracteriza por el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y los héroes nacionales. La creencia en la divinidad del emperador sería en aquel entonces una de sus principales características. Los dos santuarios más antiguos que se construirían, se dice que en la época de la mitología de los dioses, son el Santuario de Ise y el Santuario de Izumo Taisha, en Taisha, cerca de Matsue.
Durante el siglo VI el budismo importado de Corea y de China se extendería por el país ejerciendo una importante influencia en todos los ámbitos. Durante los siguientes siglos, el budismo desempeñaría un importante papel en la creación de la cultura única de Japón.
A principios del siglo VII el regente Shotoku Taishi llevaría a cabo reformas políticas y establecería un gobierno constitucional. Además, contribuiría importantemente a desarrollar la cultura de la educación. Este príncipe, de ardiente devoción por el budismo, hizo construir numerosos templos, siendo el más importante el templo Horyuji, considerado como el edificio de madera más antiguo del mundo.
GEOGRAFÍA
Las islas de Japón son las cimas de una enorme cadena de montañas que en su origen formó parte del continente asiático, del cual se separó durante el cenozoico.

La costa occidental de Kyūshū, en el mar de la China Oriental, es el sector más irregular de la costa japonesa. En la costa oriental, al norte de Tokio, hay algunas ensenadas navegables, pero las mejores bahías y puertos de Japón se encuentran al sur. Entre Honshū, Shikoku y Kyūshū está Seto-Naikai o mar Interior, salpicado de islas y conectado con el océano Pacífico y el mar del Japón (mar Oriental) por tres estrechos angostos a través de los que raramente pasan las tormentas oceánicas.
La costa occidental de las islas de Japón, en el mar del Japón (mar Oriental), donde casi no se producen mareas, es relativamente recta y mide menos de 4.830 km; los únicos accidentes destacados en esta zona costera son las bahías de Wakasa y Toyama en Honshū. Japón tiene un paisaje de montañas altas y valles profundos, con muchas llanuras pequeñas. Debido a la secuencia alternante de montaña y valle y a que la mayoría del suelo es rocoso, se estima que solo el 12,9 % del territorio japonés está cultivado.
POBLACIÓN

De hecho, cuatro de cada cinco personas viven en ciudades o pueblos grandes. Aproximadamente el 26,6 % de la población japonesa vive en Tokyo y en las prefecturas colindantes. Las áreas metropolitanas alrededor de las tres ciudades de Tokyo, Osaka y Nagoya son en la actualidad el lugar de residencia de cerca del 43,6 % de todos los japoneses.
Los japoneses provienen de varios orígenes. Pueblos de Asia continental se mezclaron con nativos de las islas japonesas e islas del Pacífico próximas. Contingentes de emigrantes procedentes de China y Corea venidos posteriormente influyeron en la lengua y la cultura. Cada región tiene sus propias costumbres, fiestas, leyendas populares y comidas.
Por ejemplo, la gente de la región de Kanto, que incluye a Tokyo, a menudo come natto, un plato de soja fermentada, mientras que la gente de la región de Kansai, que incluye a Osaka, lo come solo ocasionalmente. Cada región tiene incluso un dialecto diferente, con palabras y expresiones enteras que cambian dependiendo del lugar.
CLIMA Y ESTACIONES

El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano), generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano. Tifón Yagi, pasó cerca de la costa pacífica de Japón en septiembre de 2006. Llegó a alcanzar la categoría 5.

Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes.
Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón cinco o seis de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de estas están concentradas en junio y septiembre.
En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón.

Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica.[cita requerida] Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.
Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwan y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este.
FLORA Y FAUNA
![]() |
Oso Panda |
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17 000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67 % de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos.
![]() |
Bambú |
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Sector primario
El peso del sector primario en la economía japonesa fue en 2004 de un 4,3 % en términos de población activa y un 1,3 % en términos del PIB. En la actualidad existen poco menos de 3 millones de personas ocupadas en el sector primario, y el 85 % de ellos se dedican a estas actividades solo a tiempo parcial en minúsculas parcelas, obteniendo la mayor parte de sus ingresos de otras fuentes.
La agricultura japonesa se enfrenta a los mismos problemas que cualquier otro país desarrollado, dentro del marco de una población en disminución y envejecimiento. Pero se distingue por el diminuto tamaño de las explotaciones y los enormes costes de producción. Ir
ónicamente, para un país como Japón, esto impide la mecanización, racionalización y reducción de costes que permiten las economías de escala.
La política agraria actual se orienta hacia la reducción del número de agricultores. Sin embargo, el lobby que forman las influyentes cooperativas agrícolas para proteger la agricultura tradicional japonesa coarta los intentos de liberalización del mercado.
Durante las últimas décadas Japón ha eliminado muchas de sus barreras que limitaban el acceso a sus mercados agrícolas. Aún así siguen permaneciendo fuertes barreras en algunos productos básicos considerados críticos, como es el caso del arroz. Los controles sanitarios son muy estrictos y persisten algunos problemas técnicos referidos a aditivos alimentarios y barreras fitosanitarias para frutas y vegetales.
En la actualidad Japón es el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo. Es el 2º mayor importador mundial de trigo, maíz y carnes, y el segundo importador mundial de soja, después de Estados Unidos. La tasa de autoabastecimiento de Japón ha disminuido de forma continua desde 1960; en el año fiscal 2002 que finalizó en marzo de 2003 se situaba en el 40 % en calorías y el 28 % en cereales.
En el caso de la selvicultura destaca el fuerte incremento en la demanda de madera, de la que la producción local solo cubre un 20 %. En consecuencia, Japón importa grandes cantidades, principalmente de Estados Unidos, el Sudeste asiático y Nueva Zelanda. La importación de madera (549 millardos de yenes) representa un 1,23 % del valor total de las importaciones del país (44,33 billones de yenes).
La industria pesquera japonesa es una de las más importantes del mundo, representando alrededor de un 10 % de la producción mundial. Sin embargo, atraviesa problemas estructurales, debido a la escasez de mano de obra, a las diferencias internacionales sobre derechos de pesca y a problemas de legislación medioambiental. Desde que Japón dejara el primer puesto mundial en la pesca a mediados de los 80, numerosas empresas del sector han adoptado nuevas actividades productivas, diversificando su campo hacia la industria alimenticia o farmacéutica.
Las capturas han descendido por debajo de los 10 millones de toneladas anuales desde 1990 y no ha dejado de disminuir hasta 4,8 millones de toneladas en 2001. Con la adopción en 1975, en el ámbito internacional, de zonas económicas de 200 millas marinas, la pesca japonesa sufrió un duro golpe, al ser su pesca efectiva sobre todo en alta mar. En consecuencia, las importaciones de pescado se han incrementado regularmente y representan alrededor de un 55 % del consumo japonés. Japón es el primer importador mundial de productos marinos, importando en valor el doble que Estados Unidos, segundo mayor importador de este tipo de productos.

Configuración de la industria
Japón sufrió una prolongada crisis industrial durante la década de los 90, sin embargo, tras drásticas reestructuraciones y re-ordenamientos, parece que las principales industrias están en vía de recuperación y reactivación definitiva en 2005.
Las empresas japonesas conocidas a nivel internacional son principalmente aquellas que forman parte de los grandes grupos, los llamados Keiretsu (cadena de empresas). Estos grandes grupos presentan las siguientes características: participación cruzadas, atribución mutua de plazas en los consejos de administración, financiación interna garantizada, existencia de sociedades de comercio e inversión conjunta.
Otra característica de la industria japonesa es el estrecho vínculo que mantiene con la banca. Los bancos, incluso aquellos no pertenecientes a los grandes grupos, ejercen un control mayor sobre sus clientes que los bancos europeos. No se limitan a evaluar los riesgos financieros y a aprobar los préstamos solicitados, sino que participan en las actividades de las empresas, así como en su gestión financiera.
La prolongada crisis que sufre la economía japonesa desde mediados de los 90 está destruyendo en buena medida estos elementos peculiares. Los lazos entre las empresas de los keiretsu también se están debilitando, prueba de ello es la reducción, desde mediados de los 90, de las acciones cruzadas en manos del sector empresarial japonés. Asimismo, la proporción de los negocios que las empresas de un keiretsu realizan con miembros del grupo también está decreciendo.

FESTIVIDADES
Shogatsu (正月, año nuevo)

Hina Matsuri (雛祭り, Festival de muñecas)
Este festival se celebra el 3 de Marzo y consiste en la elaboración de un altar donde se exhiben hina ningyo, muñecas con vestido tradicional. En este día se reza por el bienestar y la salud de las niñas, y se ofrece sake y alimentos.

Hanami (花見, Observación de las flores)

Golden Week (ゴールデンウィーク)
El mes de abril en Japón es un año intenso, ya que es el inicio del año escolar para los estudiantes. También es cuando típicamente los empleados comienzan su carrera, ya que es el inicio del año fiscal en Japón. Entonces muchas personas deciden tomar de una semana a diez días de descanso. Estos días coinciden con un grupo de festividades que transcurren a finales de Abril: Día de Showa (29 de Abril), el Día de la Constitución (Mayo 3), el Día Verde (Mayo 4) y el Día del Niño (Mayo 5).

Tanabata (七夕)
El 7 de Julio se celebra esta festividad, que conmemora la historia del romance entre Orihime y Hikoboshi, representados por dos estrellas que se unen este día. La gente celebra este día colgando en los tallos de bambú tiras de papel con deseos escritos.
Tsukimi (月見, Observación de la luna)


Bōnenkai (忘年会, fiestas de fin de año)
A inicios de Diciembre se llevan a cabo muchas fiestas de fin de año conocidas como bonenkai. Es una muestra de apreciación del esfuerzo de las personas, y son organizadas tanto por estudiantes como empleados.

Aunque la Navidad no se encuentra dentro de las festividades tradicionales japonesas, ellos la celebran con gusto. Muchos ponen pinos de navidad, y los niños reciben regalos. En la Víspera del Año Nuevo (Omisoka) los templos budistas hacen sonar 108 veces las campanas para purificar a las personas de los deseos terrenales.
VESTIMENTA

La vestimenta japonesa tradicional es el kimono, que fue la prenda de vestir usada hasta los primeros años de la postguerra, la misma consiste en una cómoda bata larga que cubre el cuerpo hasta los tobillos con amplias mangas, sujetada a la cintura por una ancha faja de tela, llamada obi, la cual es atada en la parte posterior con un lazo; además, el corte, el tipo de tela y sus decoraciones cambian conforme al sexo, edad, época del año, e incluso la ocasión.
Por otra parte, la yukata es otra de las típicas indumentarias de los nipones, que se utiliza principalmente durante las festividades del verano, ya que al ser confeccionada en algodón suele ser muy ligera, caracterizándose por sus cortes rectos, mangas anchas cortas y colores serios para el hombre, en cambio, los tonos son más llamativos para las mujeres, que la combinan con un obi, un abanico y un tipo de bolso llamado kinchaku, que es utilizado para portar pequeños artículos personales.

Complementariamente, hay una serie de vestimenta japonesa que se usa para alguna actividad específica, entre las que se encuentran:
Keikogi: es el común uniforme de entrenamiento para las artes marciales como el judo, el karate, el kendo o el ninjutsu.

Hakama: eran los pantalones empleados por los samurais y confeccionados en telas gruesas para proteger sus piernas, sin embargo, en el presente se fabrican en telas finas y colores como el negro, azul índigo o gris, destacándose por su corte bombache con pliegues por delate y por detrás.
Jinbei: aunque suelen ser utilizados como prendas para dormir, últimamente es un ropaje muy consumido durante el verano, que consiste en un conjunto de camisa y pantalones que varían de largo a corto.
Así vemos, como la vestimenta japonesa profundamente sencilla pero con raíces históricas, le imprimen una inconfundible personalidad a esta gran cultura.
LUGARES TURÍSTICOS MAS VISITADOS
Tokio

Nikko
Nikko es una ciudad empapada de cultura y religión. Declarada “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO, su historia está íntimamente asociada a los Shoguns de Tokugawa. Además, posee un parque nacional que roza la espectacularidad.
Kamakura

Kioto

Osaka

Hiroshima
Nara

Nagasaki
Nagasaki fue uno de los puertos más importantes durante el mundo antiguo en el siglo XVII y el punto de encuentro entre Japón y el mundo Occidental. Este cruce cultural hace de Nagasaki “la ciudad más europea de todo el Japón”. Nagasaki fue parcialmente destruida por una bomba nuclear durante la segunda Guerra Mundial. Entre sus principales atractivos cabe resaltar su “Parque de la Paz” y su templo Sofuku-ji con su peculiar y bella arquitectura que recuerda a los templos chinos.
CIUDADES MÁS VISITADAS
Yokohama

Nagoya

En los alrededores está Inuyama, el bonito pueblo de Gujo-Hachiman, los pueblos del Valle Kiso e Ise Shima, con todos los santuarios sintoístas.
Sapporo
Tal vez no sea de las ciudades más turísticas, pero si vas en invierno a Japón aquí tiene lugar el festival de Nieve con sus esculturas de hielo y nieve fantásticas. Hay pistas de esquí cerca, pueblos de montaña, termas, y la fábrica de cerveza Sapporo.

GASTRONOMÍA
La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Platos Fritos
Korokke (croqueta).
Kushiage.
Tonkatsu - chuleta de cerdo empanada y frita (existe también la versión de pollo: katsu de pollo).
Donburi
Un plato de arroz al vapor servido en cuenco con diversas coberturas.
Katsudon - chuleta de cerdo empanada y frita (tonkatsudon), pollo (katsudon de pollo) o pescado (magurodon).
Oyakodon - (padre e hijo) normalmente pollo y huevo, pero a veces también salmón y huevas de salmón.
Gyūdon - vacuno con especias.
Tempuradon - revuelto de fritos del tamaño de un bocado.
Platos a la plancha y fritos en sartén (yakimono)
Gyoza - raviolis chinos, rellenos normalmente de cerdo y verduras.
Hamachi kama - mandíbula y pómulo de atún de cola amarilla a la plancha.
Kushiyaki - brochetas de carne y verduras.
Okonomiyaki - pasteles rebozados fritos en sartén con diversas coberturas de sabores (véase: okonomiyaki).

Omu-soba - una tortilla con yakisoba de relleno.
Takoyaki - un ravioli esférico básicamente compuesto de pulpo y rebozado.
Teriyaki - carne, pescado, pollo o vegetales a la plancha, a la parrilla o fritos en sartén glaseado con salsa de soja endulzada.
Unagi, incluyendo kabayaki - anguila a la plancha.
Yakisoba - tallarines fritos a la japonesa.
Yakitori - brochetas de pollo.
Tallarines (men-rui)
Soba - finos tallarines de alforfon tostado con varias coberturas, o en caldo caliente. (También se pueden comer en frío y mojándolos en salsa de soya-seiro soba).
Ramen - tallarines amarillos finos servidos en caldo caliente con varias coberturas; siendo de origen chino, es algo popular y común en Japón.
Udon - tallarines de trigo y patata gruesos servidos con varias coberturas en shoyu caliente y caldo dashi.
Champon - tallarines amarillos de grosor medio servidos con una gran variedad de marisco y verduras en caldo caliente; creado en Nagasaki como comida barata para estudiantes.
Sōmen.
Okinawa soba - tallarines de harina de trigo habitualmente servidos con sōki, cerdo al vapor.
WEBGRAFÍA
https://www.ecured.cu/Jap%C3%B3n
https://conoce-japon.com/cultura-2/festividades-de-japon/
https://www.google.com/amp/s/www.cultura10.org/japonesa/vestimenta/amp/
https://sobre-japon.com/2011/10/28/las-principales-ciudades-turisticas-de-japon/
https://padondenosvamos.com/mejores-lugares-turisticos-japon/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n